ELFORODIGITAL.COM
Periódico digital de EL FORO METROPOLITANO DE VIGO, bilíngüe, de noticias con objetividad, con especial sensibilidad por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, y sin manipulación. En él encontrarás las noticias y los titulares más destacados del día
domingo, 21 de octubre de 2018
jueves, 6 de septiembre de 2018
martes, 21 de agosto de 2018
viernes, 6 de julio de 2018
miércoles, 18 de octubre de 2017
lunes, 21 de agosto de 2017
miércoles, 21 de diciembre de 2016
martes, 20 de septiembre de 2016
miércoles, 31 de agosto de 2016
Tareas económicas pendientes para el próximo gobierno de España
Alberto Vaquero García
Profesor Titular de Economía Aplicada. Grupo GEN de
investigación
Universidad de Vigo
Escribo este artículo, a finales del mes de agosto, sin saber si finalmente tendremos un nuevo gobierno en España a partir de los últimos resultados electorales. El panorama político durante los últimos días de este mes es cuento menos, incierto y deja todo en el aire.
Sin embargo, España tiene que enfrentarse a corto y medio plazo a una
serie de retos económicos que exigen una rápida solución a esta encrucijada
política. Junto con lo anterior, es también evidente que el nuevo ejecutivo, si
finalmente se logra conformar, y el nuevo parlamento, tendrán un ingente
trabajo, ya que desde la Comisión Europea se vienen señalando fuertes
exigencias en materia económica. Veamos, a continuación, cuáles son algunas de
las tareas pendientes para el próximo gobierno de España.
En primer lugar hará falta contar con un nuevo presupuesto, salvo que se
opte por prorrogar el de 2016. Como es conocido, el proceso de elaboración
presupuestario es largo y se inicia desde el 1 de enero de cada ejercicio. A
las alturas a las que estamos, con un ejecutivo en funciones, va a ser
complicado tener un nuevo presupuesto y que este sea aprobado por el parlamento
antes del 31 de diciembre. Si finalmente, nos fuéramos a unas terceras
elecciones, la prórroga del presupuesto se debería realizar cuanto antes, para
evitar la incertidumbre presupuestaria.
En segundo lugar, va a ser necesario hacer frente a un recorte en los dos
próximos años de 20.000 millones de euros en las cuentas públicas. En los dos
últimos ejercicios fiscales no hemos sido capaces de cumplir con los objetivos
de déficit y esto casi le cuesta a España una multa de 2.400 millones de euros,
pero finalmente, in extremis, la
Comisión Europea, acordó no aplicarla, a cambio del citado recorte de 20.000
millones. Ahora bien, en caso de no cumplir con este objetivo no creo que
tengamos tanta suerte como la primera vez.
Para cumplir con esta necesidad España tendrá que hacer recortes
presupuestarios, de hecho, ya los está haciendo, ya que confiar totalmente en
el crecimiento económico para mejorar los ingresos no es muy recomendable. Por
otra parte, no se entiende muy bien, desde la perspectiva fiscal, como se
aprueban rebajas tributarias y, al mismo tiempo, se incumple con el objetivo
del déficit. Si una familia prevé que necesita ajustar su deuda, los individuos
deberán conseguir ingresos por otras vías para mejorar su capacidad económica,
por ejemplo, buscar un mejor empleo o trabajar más horas. No puede ser que se
deje de trabajar y, al mismo tiempo, se ajuste la deuda. Las cuentas no
cuadran.
En tercer lugar y muy relacionado con lo anterior, España tiene un gran
problema con su nivel de deuda pública, que se incrementó en los últimos años
por la incapacidad de generación de ingresos, aumento del gasto y el rescate
financiero de 100.000 millones de euros que se solicitó a la Comisión Europea para
salvar a las cajas de ahorro. Hemos pasado de un ratio de deuda pública entre
el PIB del 60% en 2010 a casi el 101% en 2016 (más de 1,1 billones de euros) y
lo peor de todo es que seguimos subiendo.
Tener un elevado nivel de deuda no es conveniente, pero el principal
problema es ver cómo, en vez de caer, aumenta. Esto significa que el país se
manifiesta incapaz para generar ingresos que reduzcan este sobreendeudamiento
de la economía española. Como señala el sabio refranero español “No se puede
estar en misa y repicando”, por lo tanto, antes de aplicar rebajas fiscales en
períodos previos a las elecciones, sería aconsejable medir su impacto en
términos de recaudación, para determinar, paralelamente, si somos capaces de
reducir nuestro nivel de endeudamiento. Es cierto que el contribuyente siempre
prefiere que se le baje la presión fiscal, pero habría que calcular si estamos
en condiciones de hacerlo. Sinceramente, tengo mis dudas.
En cuarto lugar, la reforma laboral no ha cosechado los frutos esperados.
De la flexiseguridad en el trabajo del modelo de Holanda y Alemania, en España
nos hemos quedado sólo con el prefijo (flexibilidad). Esto es, se ha conseguido
reducir los salarios en más de un 20% desde el inicio de la crisis económica,
ha aumentado la temporalidad hasta niveles desconocidos (somos el segundo país
de la UE tras Polonia con la tasa más elevada) y las condiciones laborales han
empeorado para la inmensa mayoría de los trabajadores. No es de extrañar que el
80% de los trabajadores en España se consideren mal pagados. Cierto es que el
desempleo se ha reducido, en parte por la emigración de una parte importante de
la población activa (casi 800.000 españoles nacidos en España han tenido que
emigrar, cifra que aumentaría hasta los 2,2 millones si consideramos a todos
los residentes con nacionalidad española), en parte por el incremento de la
contratación temporal.
Precisamente, ha sido el sector servicios, con altas tasas de
temporalidad y con una demanda de trabajadores con escasa cualificación la que
más está tirando, junto a la construcción, en la creación de empleo. Pero ojo,
esto no es lo mejor para nuestra economía, ya que necesitamos empleos de
calidad y sobre todo en el sector industrial. Quizás debiéramos mirar más a
Alemania, que ha seguido este modelo y no tanto a los países del Sur de Europa.
Por otra parte, la población nacida en España que emigra son, en su
mayoría, egresados universitarios, esto es, se va gente preparada a trabajar
fuera, con la consiguiente pérdida de capital humano, mientras se crea empleo
poco cualificado en el sector servicios.
Una de las pocas cosas buenas que parece que ha traído la reforma laboral
es reducir la brecha entre la tasa de vacantes y la tasa de desempleoque con la
crisis económica había disparado este diferencial. Ahora es menor que antes de
la reforma, mejorando el ajuste en términos de cantidad, pero no lo calidad. Se
ha producido una mejora, eso sí, de la forma menos recomendable laboralmente.
Hay que primar la calidad en el trabajo, no vender solo el descenso de las
tasas de desempleo o el número de desempleados.
En quinto lugar los recortes sociales en materia de dependencia,
asistencia social, pensiones, sanidad y educaciónhan sido los mayores de las
dos últimas décadas. Esto ha provocado que las familiasse tengan que hacer
cargo de un gasto que antes garantizaba el Estado y/o las Comunidades Autónomas,
y paralelamente se han incrementado el número de familias en situación de
pobreza. España es el país en el que más ha crecido la desigualdad desde el inicio
de la crisis económica. La pobreza infantil ha crecido a niveles inimaginables
hace años. Parece que España está saliendo de la crisis, pero no todos los
habitantes lo están haciendo. Sería necesario un mayor crecimiento económico,
que generase un empleo de calidad para reducir estos niveles de pobreza y
desigualdad y, paralelamente, que el sector público dedicase más esfuerzos a
combatir estos problemas. Lo tenemos difícil, entre crecimientos de PIB no
superiores al 3,5% (que se reducirán a partir de 2017) y los recortes
presupuestarios, la solución a esta problemática no es posible.
En sexto lugar, es necesariauna reforma fiscal en condiciones. No es
viable presupuestariamente ir a la baja con los impuestos directos. El Impuesto
de Sociedades es el tributo que mejor representa esta necesidad. El tipo medio teórico
ha pasado del 35% en 2006 al 25% en 2016. Para ciertas entidades que no son
precisamente PYMEs, el tipo medio efectivo es del 5%. Estas rebajas fiscales
están lastrando a la mínima existencia a este tributo que fue una de las
principales bazas recaudatorias. Sin la transcendencia del Impuesto de
Sociedades, las rebajas fiscales del IRPF tampoco ayudan. En un momento de
consolidación fiscal no es recomendable rebajar los impuestos. Tampoco parece
aconsejable por razones de equidad en apostar por incrementos de la presión
fiscal indirecta, en especial, por subidas de IVA, pero esto es lo que se lleva
haciendo los últimos años y posiblemente, tengamos que enfrentarnos a una nueva
modificación de los tipos de este impuesto a corto plazo.
Además, esta política de rebajas fiscales la han practicado también las
CC.AA. ya que se observa una tendencia a la baja que resulta cuanto menos peligroso
para el funcionamiento de los servicios públicos. Si todas hacen lo mismo, a
medio y largo plazo, no se podrán garantizar los servicios y prestaciones
públicas.
En séptimo lugar hay que pensar qué hacer cuándo se agote la “hucha” de
las pensiones. En los últimos 5 años se han sacado la misma cantidad más los intereses
que se habían ahorrado en 7 años. De seguir con el ritmo de retirada, a finales
de 2017 ya no quedará nada a dónde acudir. La solución pasa por incrementar las
cotizaciones sociales y esto solo se lograra si se consigue crear empleo de
calidad.
Como se puede ver, el próximo gobierno y el parlamento van tener que
realizar muchas tareas en muy poco tiempo. Esperemos, por el bien de todos, que
pronto se comiencen a aplicar medidas que corrijan estos desequilibrios
estructurales de la economía española. La corrección de estas derivas económicas
no puede demorarse.
viernes, 24 de junio de 2016
miércoles, 27 de abril de 2016
Fallece en A Graña (Ferrol) el almirante, poeta y pintor vigués, Miguel Fernández, al que consideramos un ejemplo de militar intelectual.
Fallece en A Graña (Ferrol) el
almirante, poeta y pintor vigués, Miguel Fernández, al que consideramos un ejemplo de militar intelectual.
Nació en Vigo en el
barrio del Areal, en 1940, desarrolló una dilatada y brillante carrera militar desde
su ingreso en la Armada en 1958 hasta su retiro en 2005.
El almirante vigués Miguel Fernández y Fernández falleció
hoy, día 26 de abril, cumplidos los 75 años. Nuestro admirado militar había ingresado en la Armada a los 18
años de edad desarrollando una brillante carrera.
Como hemos dicho Miguel Ángel Fernández y Fernández nació en
Vigo, y era Almirante de la Armada en situación de retiro desde el año 2005. Desempeñó
numerosos cargos y mandos de singular relevancia a flote y en tierra. Estaba en
posesión del Diploma de Guerra Naval y de un «Master» en «Management» por la
NPGS de Monterrey, California, EE UU. Fue Agregado Naval en las Embajadas de
Bonn (Alemania) y Washington (EEUU). Como Almirante fue Jefe del Estado Mayor y
Jefe del Arsenal, en Ferrol. Los restantes años de Almirante los paso al
servicio de la OTAN en Norfolk (EEUU) Oeiras (Portugal) y Bruselas (Bélgica). Le
fue concedida la medalla de los Servicios Distinguidos de la OTAN.
En cuanto a su vida artística, que ejerció en paralelo a su brillante
carrera castrense, cabe destacar que desde
1968 en que obtiene el primer premio de Dibujo y pintura en la Bienal de Santa Isabel
de Fernando Poo, Guinea Ecuatorial hasta un mes antes de su fallecimiento realizó
numerosas exposiciones por distinta partes de España (Vigo, Pontevedra,
Cartagena, Palma de Mallorca, Ferrol, ….) y en el extranjero (EE UU, Alemania,
Lisboa, Portugal, Bélgica).
Miguel Fernández, admirador del pintor , también vigués,
Diego de Giráldez, hasta hoy trabajaba en sus libros y su pintura – con diversas
técnicas-, donde figuraba el mar con sus paisajes o retratos y figuras de
pescadores y marineros como temática preferida, en su estudio de La Graña,
Ferrol. Había realizado numerosas exposiciones, escrito e ilustrado libros y
colaborado con distintas revistas.
La última vez que estuvimos juntos fue en Vigo, en el Liceo
Marítimo de Bouzas, donde me hizo obsequio de su libro “La Ribera de O Berbés”,
ahí se puede observar que Miguel tuvo la fortuna de asomarse al mundo desde una
ventana del barrio vigués de O Areal. en su retina infantil quedarían grabados
para siempre esas tonalidades de azul y verde que dominan sus acuarelas, el
olor a salazón de la industria familiar, las estampas de los buques que
descargaban en O Berbés, y los rostros, esculpidos por el sol, el viento y el
mar, de esos marineros de manos grandes y
andar lento que humanizaban los peiraos.
Alguien comentó que” de su singladura militar deriva su
decidida vocación atlantista, su inclinación al moderantismo y un pedigrí
político, temprana y decididamente democrático. Y ahora, en el dique seco de la
nostalgia, vuelven a su retina y su memoria los viejos colores de su ría y su
ciudad: las playas de arena fina, las estampas de O Berbés y los rostros de los
viejos marineros curtidos por el sol. El barrio de O Berbés, con sus viejas
arquerías, las escenas de los muelles, con sus descargas de pesca, las
luminosas playas de la ría, como Barra y Liméns y, sobre todo, los rostros de
viejos y jóvenes marineros componen una sinfonía cromática en la clave azul y
verde de sus ensoñaciones. El Miguel que aparece reflejado en las marinas de
este libro, y en esos textos de sorprendente ternura, es el marino que recuerda
sus felices años de adolescencia, pero es también el esteta que ha depurado
esos recuerdos en la distancia que, en su caso, nunca fue olvido”.
Cabe, también, recordar que en esa ocasión Alfonso
Paz-Andrade nos decía: “El almirante Miguel Ángel Fernández y Fernández «el Yanki»
fue, en la década de los 50 niño aplicado en el colegio Mezquita. Modesto
centro situado en la calle García Barbón de Vigo. Sede docente laica, mitad
pobre y mitad progre, donde impartían enseñanza, entre otros, el recientemente desaparecido
intelectual galleguista Paco Fernández del Riego o la prestigiosa profesora
señorita Rosario Araneta. Ya en aquella temprana edad Miguel enseñaba su
inquietud y polivalencia; estudioso, deportista, comunicativo y solidario con
sus compañeros y amigos, en cuya nómina estoy incluido desde aquellos tiempos. Como
marino instruido en la acción armada, mantuvo siempre su preocupación social.
Acostumbrado a los amplios horizontes, en la entraña de su vida individual
palpita inevitablemente el concepto de justicia, de norma ética y moral. Fruto
de todo ello surgen sus múltiples sensibilidades artísticas”.
Desde mi humilde persona, como vigués y miembro de las
Fuerzas Armadas, transmito mis condolencias a la familia Fernández y Fernández.
jueves, 7 de abril de 2016
“CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y FINANCIACIÓN AUTONÓMICA EN EL CONTEXTO POLÍTICO ACTUAL”
Facultade de Ciencias Xurídicas e do Traballo da Universidade de Vigo
(Salón de Graos da Facultade)
12 de abril de 2016
Dirección:
Prof. Dra. Ana María Pita Grandal
Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo
Catedrática de Derecho Financiero y Tributario
Coordinación:
Prof. Dra. Almudena Bergareche Gros.
Prof. Dra. María Antonia Arias Martínez
Prof. Dr. Jaime Aneiros Pereira
Asistencia
La Jornada está dirigida al alumnado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo y los investigadores del Programa de Doctorado en Ordenación Jurídica del Mercado.
También puede asistir todas aquellas personas que estén interesadas, previa comunicación para garantizar aforo, enviando sus datos personales al siguiente correo electrónico: decanatoxuridicas@uvigo.es
Las personas que lo soliciten recibirán un certificado acreditativo de la asistencia al acto.
Información:
En el Decanato de la Facultad o dirigiéndose a la coordinación de la jornada: Prof. Dr. Jaime Aneiros
Pereira janeiros@uvigo.es
Presentación
La Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo debe ser el foro de reunión y de debate de estos temas que preocupan a la sociedad y que influyen en nuestro presente y futuro como Estado. Merced a la ayuda económica del Consello Social de la Universidad de Vigo, el alumnado podrá escuchar a un grupo de expertos en temas jurídicos y políticos, poniendo así al estudiantado en contacto con la realidad de nuestras instituciones.
En efecto, en el actual escenario se plantea, de forma más o menos abierta, la modificación de la Constitución o de aspectos que se enmarcan en lo que el Tribunal Constitucional ha denominado bloque de constitucionalidad.
Se trata de cuestiones que nos afectan como miembros de la sociedad actual y que conectan, irremediablemente, con los estudios que se imparten en nuestra Facultad.
El primero de los debates abiertos se refiere a la propia estructura del Estado y comienza por el reconocimiento del carácter plurinacional de España y el actual papel de las Comunidades Autónomas, así como por sus competencias. A ello se une el resto de niveles de gobierno, es decir, el Estado y las Corporaciones locales.
A esta controversia constitucional, se le añaden otras como la reforma del artículo 135, el reconocimiento de un catálogo de derechos fundamentales y se le unen cuestiones de organización administrativa y de delimitación de funciones entre las diferentes instituciones y órganos.
Los artículos 148 y 149 de la Constitución han generado que, en algunos casos, existan competencias duplicadas o, al menos, no claramente asignadas, generando así conflictos jurídicos y políticos, así como duplicidades de gasto.
Como puede observarse, la financiación es otro de los aspectos clave y ello afecta, fundamentalmente, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales. El origen de este debate se encuentra en el mantenimiento del sistema de cupo, propio de los territorios forales del País Vasco y Navarra, lo cual genera que se generen tensiones en otras Comunidades Autónomas que cuentan con caracteres culturales propios o diferenciales.
Estos son, sólo, alguna de las claves del debate político y, por lo tanto, existen otras inevitablemente conectadas con ellas que serán abordadas en el debate.
Programa: Día 12 de abril de 2016
Jornada matutina. La reforma territorial del Estado desde la perspectiva constitucional, institucional y financiera.
10:00-10:30 Prof. Dr. Roberto Luis Blanco Valdés. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela.
10:30-11:00 Prof. Dr. Tomás Font I Llovet.Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona
11:00-11:30 Prof. Dr. Ernesto Eseverri Martínez. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada.
11:30-13:00 Debate. Preside y modera: Prof. Dr. Ana María Pita Grandal. Decana de la Facultad de Ciencias Juridicas y del trabajo, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Vigo
Jornada vespertina. La reforma territorial del Estado desde la perspectiva constitucional, institucional y financiera.
16:30-17:00 Prof. Dra. Esther Seijas Villadangos. Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de León
17:00-17:30 Prof. Dr. Juan Antonio Hernández Corchete. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Vigo
17:30-18:00 Prof. Dr. Joan Pagés I Galtés. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. Universidad Rovira y Virgili de Tarragona.
18:00-19:30 Debate. Preside y modera: Prof. Dr. Ana María Pita Grandal. Decana de la Facultad de Ciencias Juridicas y del trabajo, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario. Universidad de Vigo
jueves, 4 de febrero de 2016
jueves, 3 de diciembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
miércoles, 2 de septiembre de 2015
lunes, 27 de julio de 2015
lunes, 6 de julio de 2015
domingo, 31 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
jueves, 26 de marzo de 2015
viernes, 26 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
sábado, 1 de noviembre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
jueves, 4 de septiembre de 2014
domingo, 3 de agosto de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
sábado, 24 de mayo de 2014
domingo, 29 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
Entrega diplomas a los amigos de la Casa Museo Diego de Giráldez
Este año, como motivo de la ampliación de la Casa Museo Diego de Giráldez, se procederá a la entrega de unos diplomas a los nuevos amigos de la Casa Museo.
Los Amigos de Diego de Giráldez entregarán el próximo día 3
de septiembre a las 7 de la tarde, en el Teatro García Barbón de Vigo, entrada
por la Calle Policarpo Sanz, los diplomas de Amigo de Honor, a las personas que
a criterio de los proponentes hicieron méritos para formar parte de los amigos
y recibir dicho diploma acreditativo. En este caso son los correspondientes al
período entre el año 2000 y el 2012.
Diego de Giráldez creador del movimiento NAS (estilo formado
por naturalismo, abstracción y surrealismo, dentro del realismo), apostó, hace
algunos años, firmemente por la creación de la “Casa-Museo Diego de Giráldez ,
en su villa natal, A Cañiza –hoy en día es uno de los más originales museos
privados de España-, como espacio cultural de interés general. Dicho museo
abrió sus puestas en el 2006 con el fin de impulsar el estudio y la difusión de
la obra pictórica y escultórica del pintor, de hecho, en estos años, han sido
numerosas las visitas de profesores y estudiantes de bellas artes, de distintas
partes del planeta, los que se han acercado hasta sus dependencias que serán
ampliadas a partir de este año 2013. Aunque entre sus fines está, también, el
cuidado, la conservación, el mantenimiento de la unidad de la obra, para, a
parte del estudio, el mejor disfrute de la sociedad en general. Es de
significar, también, el apoyo e impulso de las artes y la cultura.
Para procurar tales fines la Casa-Museo Diego de Giráldez,
aparte de la apertura de los domingos de verano, organiza encuentros de
profesores, estudiantes, críticos de arte, artistas, galeristas, amigos del
pintor, gestores culturales, historiadores del arte, …, y en general de
estudiosos de la obra de Diego de Giráldez.
Desde finales de 2012 se ha constituido “Amigos del pintor y
escultor Diego de Gráldez” que realizan distintas actividades dirigidas al
estudio y difusión de su obra desde 1975 al año 2000. Los Amigos del pintor, en
este breve espacio de tiempo han desarrollado un blog, un Factbook, ….., están
colaborando en un nuevo libro sobre la vida y obra del artista y organizando la
entrega de diplomas a los propuestos para el período 2000-2012 que se efectuará
el próximo día 3 de septiembre, en el Teatro García Barbón de Vigo. Los “Amigos
del pintor y escultor Diego de Gráldez” nos convocan para dar los diplomas a
los nuevos miembros y guardar un minuto de silencio por los “Amigos” que hayan
fallecido. Entre el grupo de personas que componen actualmente, o habiendo
fallecido han formado parte de “amigos del pintor”, podemos destacar a: María
del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva -Duquesa de Alba-, Luís
Alejandre Síntes.-General Jefe del Estado Mayor del Ejército-, Adolfo Orozco
López.-General Director de la Academia de Infanteria, Toledo-, Antonio Pixot.-
Director del Museo Dalí-, Juan Antonio Sánchez García.-General Director del
Museo del Ejército-, Jesús Vázquez Abad -Conselleiro de Cultura y Educación de
la Xunta de Galicia-, -Antonio Romero.-Magistrado-Juez-,
Alfredo Montero Fernández.-Coronel Jefe del Servicio de
Estudios Históricos, Dirección General de la Guardia Civil-, Luís López Basalo
-Industrial Hotelero-, Excmo. Ateneo de Sevilla; Pedro Ruiz González
–Comandante, Especialista en NBQ-, José Luís Calvo Calleja -Delegado Diocesano
de Patrimonio Cultural y Artístico.-Subdirector del Museo Diocesano de
Palencia-, María Luisa Ilarri Junquera.-Licenciada en Historia del Arte por la
Universidad de Santiago de Compostela.-Doctora en crítica textual por la
Universidad de Barcelona-, Francisco de Pablos Holgado.-Crítico de Arte y
miembro de la Academia de Bellas Artes de Galicia-, Gerardo Pérez
Calero.-Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla y
Académico de la Real de Bellas Artes- Pedro José Machuca Bernal.-Coronel
Director del Museo de la "Brigada Paracaidista Almogavares IV"-,
Xesus Alonso Montero -Presidente de la Real Academia de la Lengua Gallega.y
Catedrático de Literatura- Angel Sancho Campo -Director del Museo Diocesano de
Palencia- José Carlos Valle.-Director del Museo Provincial de Pontevedra y
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla-, Alfonso Zulueta de
Haz, Gaspar Barreras Rodriguez, José María Franco García, Antón Castro
Fernández, José Fernández Pérez.-Director del Palacio Gaudí-Astorga.- Museo de
los Caminos-, José Ignacio Ferro Rodriguez.-Toledo. Director del Museo
Específico-, José Antonio Rodriguez Sánchez, José María López Martínez, Alfonso
Agra; Serafín Villanueva Bembibre, Jesús Sanjuas Formoso, Alberto Rodriguez
Lechón, José Ramón Gómez Besteiro, J. Nelson Santos Argibay, Purificación
Vázquez Martínez, Luciano Sobral Fernández, Gaspar Alorda Fiol, Enrique Romero
Costas, Lupiciano Peña Arenas, Cecilia Doporto Regueira, Emilia Otero Sotelo,
Carlos Miguel Rodriguez Pérez, Francisco Fernández del Riego, Isaac Díaz Pardo,
Antonio Montero Carro, Manuel Pérez.-Ex-Alcalde de la Ciudad Vigo-, Eusebio
Rodriguez-Vila Rico, Antonio Lomba Baz, Andrés Alonso Sánchez, José Manuel
Barros González, María Victoria Varela Paz, Román Pereiro Alonso, Nenesa
Rodriguez Paz Andrade, Valentín Paz Andrade, José Isaac González Paz, Mauricio
García Román, Javier Sobrado Vázquez, José Luís Vázquez López, Manoel Soto
Ferreiro, Antonio Iglesias Acuña, Dominga Castiñeira Mardanas, Adriano Marques
de Magallanes, César José Mera Rodriguez, José Antonio Rivera.-Chef Rivera-,
Hermano Donaire, Paulino González Mera, Francisco Santomé, Miguel Adolfo
Domínguez Alfonso, Javier Alonso Docampo, Jesús Balseiros Gil, Eduardo Silva
Martínez, Luís Antonio Gómez Piña, Fernando Franco, Miguel Ángel Castro
Quinteiro, Juán Suarez Montero, María Teresa Fernández Piñeiro, Manuel Osuna
Ruíz, José Fernando Sánchez Ruyz, Eduardo Gavira y Pérez de Vargas, Rafael Ruíz
Sanchidrián, José Amiguetti Sánchez, Antonio Almodóvar Azorín, Florenci
Crivillé i Estragués, Joan Gómez Vinardell, Margarida Ruas Gil Costa dos
Santos, José González Ortiz, Carlos Casares, Domingo Garcia-Sabell; Antón
Fraguas Fraguas, Santiago Amón, Ramón Faraldo, Manuel Fraga Iribarne, Jesús
Guerra, Leoncio Verdera Franco, Fernando Elorrieta, Jesús Pando Martinez,
Manuel Forcadela, Santos San Cristobal Sebastián, Xosé Filgueira Valverde,
Guillermo Rodríguez Puime, Ramón González Sierra, Ricardo Illescas, Pedro Ardá
Lubiera, Xosé Francisco Armesto Faginas, Javier Costa Clavell, Mauro Panizo del
Val, Víctor Gay, Dámaso G. Domínguez, Roberto G. Barbeito, Lorenzo García-Diego
Pérez, Tomás Da Silva Carballo, …….., entre otros.
domingo, 7 de julio de 2013
sábado, 15 de junio de 2013
Castillos, palacios y abadías navegando por el romántico Rin Un crucero fluvial de siete días para españoles por Holanda, Alemania y Francia
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Croisi Europe
Fortalezas medievales, suntuosas residencias, tranquilas abadías, palacios barrocos, campos cubiertos de vides... Todo ello se agolpa en la orillas del Rin, tal vez el más romántico río europeo que atraviesa varios países y que se descubre en todo su esplendor a bordo de un crucero fluvial, una deliciosa manera de viajar descansando y descubriendo joyas artísticas, al tiempo que se disfruta de la mejor gastronomía y vinos y de una atención personalizada y cordial.
La belleza del Rin, llamado afectuosamente Vater (padre) por los lugareños, ha atrapado desde siempre a todo tipo de artistas. William Turner pintó sus matices, Richard Wagner lo enalteció en su ópera “Crepúsculo de los dioses”, Beethoven y Gutenberg nacieron en sus orillas y Heine, Goethe, Byron y Mark Twain le dedicaron apasionados textos, poemas y afirmaciones inolvidables. Pero tal vez la más bella no vino de un alemán sino de un vecino francés, Víctor Hugo: «Toda la historia de Europa fluye por su curso de guerreros y pensadores».
Descubrir ese Rin maravilloso y romántico es la propuesta de la compañía Croisi Europe (www.croisieurope.es), líder europeo en cruceros fluviales, y que además se ofrece a precios imbatibles en agosto, en travesías pensadas especialmente para españoles, a partir de 775 euros todo incluido en un crucero de seis o siete días y con un 5% adicional solo por ser lector de esta publicación (ver más abajo).
Cruceros en auge
Desde hace algunos años, los cruceros están seduciendo a un creciente número de viajeros españoles, y es el único segmento de turismo que no parece sentir la crisis. Los viajes por mar tienen muchos atractivos, pero pueden pecar de cierta monotonía y de la masificación que exigen los grandes barcos. Lo que ahora se está imponiendo son los cruceros fluviales, especialmente aquellos que recorren los grandes ríos europeos, como es el caso del Rin.
Sus ventajas son bastante evidentes. Un crucero fluvial es el más cómodo y despreocupado medio de conocer otros países, otras formas de vivir. El hecho de recorrer Europa admirando ricas culturas, que se fueron originando al calor de las cuencas de sus ríos, es una experiencia tan atractiva como inolvidable. A bordo todo son facilidades. Se trata de unas verdaderas vacaciones a su aire deleitándose con el paisaje, charlando con los amigos y descansando.
El crucero es una forma diferente y maravillosa de viajar. Es un concepto tan distinto que resulta difícil hacer comparaciones. A bordo de un barco se encuentra todo aquello que uno busca en sus vacaciones: descanso y actividad, soledad y compañía, gastronomía y sobriedad. Todo está allí y es uno mismo quien elije lo que quiere en cada momento. Esta es la principal característica del crucero. Tiene todo lo bueno de un viaje organizado, pero deja libertad al viajero para que programe su tiempo.
En un crucero hay que olvidarse de hacer maletas después de cada etapa. Los camarotes y el propio barco ofrecen todas las comodidades posibles; todas las que permiten las dimensiones limitadas de estos cruceros de río, que no deben compararse con los súper cruceros de mar, tanto por su capacidad como por las instalaciones a veces tan ilimitadas como los mares que surcan.
Por el contrario tienen atractivos importantes: visitas a pie (ya que los muelles están en el corazón de las ciudades), atmósfera más familiar, lo que permite mejor comunicación y convivencia con el resto del pasaje, la práctica imposibilidad de marearse dada la estabilidad de los cauces fluviales regulados por esclusas, etc. Y cuando la travesía resulte algo tediosa o los elementos atmosféricos no acompañen, nada mejor que un buen libro, una buena música o una copa para relajarse y disfrutar del tiempo libre.
El río más romántico
El viaje que propone Croisi Europe permite descubrir los encantos de Ámsterdam y otras bellas localidades holandesas, como Volendam, Zaanse Schans y Nimega; también las ciudades alemanas de Krefeld, Colonia, Koenigswinter, Rüdesheim, Mannheim y Heidelberg para terminar en la francesa Estrasburgo. Pero durante la navegación además se disfrutará de las vistas de Wesel, Duisbourg, Dusseldorf, Zons, Bonn, Coblenza, Spire Wiesbaden, Nierstein, Worms, y Mannheim.
Pero el crucero por el Rin resulta espectacular sobre todo por los castillos y fortalezas que se descubren al paso, por las iglesias y palacios que se asoman a sus orillas, por los bosques o los viñedos que beben de sus aguas. Todo el viaje es bonito, pero el tramo del Rin entre Coblenza y Maguncia, que recorre el valle más legendario de Alemania, resulta espectacular. Estos escasos ochenta kilómetros en el corazón del antiguo Sacro Imperio Germánico discurren entre meandros y desfiladeros, culminados por una treintena de castillos y punteados por pueblitos tradicionales rodeados de viñas escalonadas que enamoraron a los románticos de cualquier nacionalidad. De hecho, este tramo ha dado el sobrenombre de romántico a todo el río y es uno de los circuitos más populares, tanto en barco como en coche.
Coblenza marca el lugar de encuentro entre el Rin y el Mosela y es un buen resumen de la historia de Europa. En su caso histórico, reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial, se encuentran ejemplos arquitectónicos desde el siglo XII al XVIII, edificios y templos, como la iglesia románica de St Castor, con su delicioso jardín Blumenhof, o como el dieciochesco palacio de los Príncipes Electores. Llama la atención su torre gótica, Deutscher Kaiser, el único edificio que salió totalmente indemne de la última contienda mundial.
Cinco kilómetros al sur y en la orilla izquierda se halla el Schloss Stolzenfels, ejemplo de las restauraciones neogóticas de fortalezas devastadas durante la guerra de los Treinta Años y las campañas napoleónicas. En la orilla opuesta destaca la silueta del castillo de Lahneck, cuya leyenda asegura que allí murieron los doce últimos caballeros templarios, en combate contra asaltantes al servicio del arzobispo de Maguncia. Casi de inmediato aparece el castillo de Marksburg, la única fortaleza que ha llegado hasta hoy en perfecto estado. Antaño prisión de los príncipes de Nassau, se alza sobre una roca a 480 metros de altura, con el pueblecito de Braubach a sus pies.
A seis kilómetros escasos está Boppard, rodeada de viñedos a lo largo de un monumental meandro. Fundada por los romanos y residencia real de los francos, tiene varios atractivos en su casco antiguo. El otro enclave imprescindible de Boppard es el castillo de los Príncipes Electores, situado en la orilla misma del Rin. Erigido en el siglo xiv, aloja el museo municipal y dedica una sección a Michael Thonet (1796-1871), carpintero y diseñador local, inventor de los muebles de madera curvada que causarían furor en la Viena imperial e inspirarían a los artistas del modernismo.
Hadas y vinos
Más allá del gran meandro de Boppard, a quince kilómetros, las ciudades medievales de Sankt Goar y Sankt Goarshausen sumen al viajero en la fascinante leyenda de Loreley. En esta parte, el río apenas tiene 150 metros de ancho, pero la fuerza de la corriente es tal, que causaba frecuentes naufragios. Una sirena o «hada del Rin» llamada Loreley, reclinada sobre una peña, atraía con sus cánticos a los navegantes hasta hacerlos naufragar contra sombrías rocas a la vera de los viñedos. Cantada por el poeta Heinrich Heine en el siglo XIX y luego por Apollinaire, quien le dedicó un poema a «la hechicera rubia que de amor mataba a los hombres», Loreley es hoy una escultura junto a la que pasan los cruceros que recorren el Rin. Ya no ejerce su influencia, la propia mujer se tiró del acantilado para remediar la fatalidad de su encanto.
A partir de aquí, el viaje por el Rin encadena pueblos monumentales como Bacharach y Lorch, y fortalezas inolvidables como el castillo de Gutenfels. Este último, asentado junto a la localidad de Kaub, antaño estuvo conectado con la fortaleza de Pfalzgrafenstein, erigida en el XIV sobre el islote de Falkenau. Este edificio blanco, rematado por torrecillas con tejado de pizarra, es ahora un museo estatal.
Al llegar a la preciosa Bacharach, lo primero que atrapa la mirada es su castillo Stahleck, con su curioso torreón, donde hoy pernoctan jóvenes del mundo entero por unos veinte euros, ignorantes quizás de que durante el nazismo fue un reformatorio para chicos menos afortunados. Unos quince kilómetros más adelante se divisa el castillo de Sooneck (siglo XIII), residencia de caballeros salteadores que se aprovechaban del tráfico de mercancías que circulaban por el Rin en la Edad Media.
Una de las últimas etapas es Rüdesheim, capital de la región de Rheingau y famosa comarca vitivinícola. Hay que pasear por su calle Drosselgasse, repleta de tabernas con jardines que sirven los vinos blancos y tintos de la zona. El contrapunto cultural a tanta animación es el Museo del Vino (Weinmuseum), que ocupa el castillo de Brömserburg, construido en el XII por el arzobispado de Maguncia y remodelado en el XIX.
Datos prácticos: Hay distintas opciones en cruceros por el Rin de tres a nueve días con salidas muy frecuentes desde abril a octubre pero recomendamos especialmente dos salidas en agosto, pensadas especialmente para españoles. El 2 de agosto se sale desde Francfort y se llega a Ámsterdam (6 días) y el 7 de agosto con el recorrido a la inversa y siete días de duración. En el primer caso el precia es a partir de 775 euros y el segundo desde 906, vuelos no incluidos. Como atención especial a los lectores de esta publicación, se hará un 5% de descuento en todas las reservas en el teléfono 91 295 24 97, mencionando código AXEL2013. En los precios de estos cruceros están incluidas todas las comidas, desde la cena del primer día al desayuno del último, las bebidas durante las comidas a bordo (agua, vino, cerveza, zumo y café), alojamiento en cabina doble exterior con ventana y baño completo, animación, asistencia a bordo, cóctel de bienvenida, noche de gala, seguro de asistencia/repatriación y tasas portuarias. Hay vuelos a Ámsterdam desde unos 85 euros y a Francfort desde 60.
Más información: agencias de viajes, tel.: 91 295 24 97 y www.croisieurope.es
Folleto on-line: <<http://brochure.croisieurope.com/brochure/index/route/brochure-espagnol-2012-2013>>
O goberno local adxudica 1,3 millóns a 57 entidades para apoiar a contratación de 300 persoas
O alcalde anunciou este a adxudicación por concurso público de 1.325.000 euros do Plan de Emprego do Concello deste ano, que permitirá que 57 entidades beneficiarias poidan contratar entre 250 e 300 persoas. O total de postos de traballo creados co Plan de Emprego municipal podería rondar os 600.

Abel Caballero informou hoxe venres da resolución do concurso público para adxudicar 1.325.000 euros a entidades da cidade para axudar á creación de emprego.
O procedemento de concesión das subvencións, tal e como informou o primeiro edil, estaba dividido en cinco bloques, dependendo do tipo de entidades: veciñais e culturais, sociais e asistenciais, empresarias, sindicais e comunidades de montes. En total, 57 colectivos vanse beneficiar das achegas municipais para a contratación de entre 250 e 300 persoas.
A concurrencia competitiva é unha parte do Plan de Emprego do Concello de Vigo para este ano. Caballero explicou que, sumando os postos de traballo a crear no programa Vigo Emprega e cos convenios de colaboración, a cifra de contratación podería acadar as 600 persoas.
A Xunta informa das axudas aos concellos da área de Vigo para a promoción da igualdade, para o que destina 3 millóns de euros
A secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, e a delegada territorial da Xunta en Vigo, María José Bravo Bosch, informaron esta mañá aos representantes municipais dos concellos da área territorial viguesa da convocatoria de axudas e subvencións aos concellos para a promoción da igualdade, nas que o Goberno galego destina 3,3 millóns de euros -cofinanciados nun 80 por cento polo Fondo Social Europeo- e que ven de saír publicada recentemente no Diario Oficial de Galicia (DOG).
A convocatoria engloba tres programas de colaboración coas entidades locais: a promoción da igualdade entre homes e mulleres e prevención da violencia de xénero; o fomento da conciliación; e o apoio aos Centros de Información ás Mulleres (CIM). O prazo de presentación de solicitudes remata o vindeiro 3 de xullo.
No ano 2012, no caso de Vigo e a súa área, un total de 9 concellos beneficiáronse destas axudas e foron 22 os programas subvencionados cun importe total de 305.923 euros para: 10 programas para a promoción da igualdade e a prevención da violencia de xénero (29.588 euros); 4 programas para o fomento da conciliación (31.697 euros) e, por último, 8 programas para o apoio aos CIMs (244.638 euros). Concretamente, os concellos beneficiarios que recibiron subvención foron: Baiona (30.247 euros); Cangas (38.961 euros); Gondomar (38.480 euros); Moaña (8.400 euros); Nigrán (31.490 euros); Redondela (43.650 euros); Soutomaior (22.915 euros); Vigo (61.060 euros) e O Porriño (30.720 euros).
Ademais, este ano, e coa finalidade de lograr unha xestión eficaz e eficiente dos recursos dispoñibles, impulsaranse os proxectos de xestión compartida, polo que se priorizarán as solicitudes presentadas conxuntamente por máis dunha entidade local. Este ano tamén se terá en conta na convocatoria aqueles concellos galegos que estean adheridos á Rede de entidades locais en contra da violencia de xénero.
Así mesmo, as bases reguladoras contemplan a concesión de anticipos de ata o 60 por cento das axudas concedidas, contribuíndo a que as entidades locais dispoñan dos recursos cando realmente os precisan, máxime neste momento coxuntural no que se atopan nunha situación financeira delicada e reciben maior demanda de servizos.
O Programa de promoción da igualdade entre mulleres e homes está destinado a medidas como actividades de coeducación dirixidas á poboación infantil e xuvenil ou elaboración de plans municipais de igualdade de oportunidades; a liña de prevención e tratamento da violencia de xénero, a accións de prevención deste problema e intervencións de carácter integral coas vítimas. A contía máxima que pode recibir unha entidade local por este programa é de 10.000 euros no caso de solicitude individual e ata 15.000 euros se é unha solicitude conxunta.
Pola súa banda, o programa destinado á conciliación subvenciona todas aquelas accións que os concellos adopten coa finalidade de facilitar a conciliación da vida persoal, familiar e laboral das persoas traballadoras, como os bancos de tempo ou os plans de programación do tempo das cidades. Neste segundo programa, a contía máxima será de 12.000 euros para as solicitudes individuais e ata 18.000 euros nas conxuntas.
Por último, o programa dedicado aos CIM ten por obxecto colaborar coas entidades locais no funcionamento destes centros, coa finalidade de garantir a prestación dun servizo de información ás mulleres e promoción da igualdade, que lles proporcione asesoramento xurídico e psicolóxico; información sobre recursos específicos para mulleres, así como o desenvolvemento de calquera outra actividade que teña como obxectivo prioritario a promoción da igualdade entre mulleres e homes. A contía máxima por este programa é de 45.000 euros, e ata 70.000 euros no caso dunha solicitude conxunta.
O CCVV rebaixa nunha media de 27.000 euros o prezo das súas vivendas para facilitar a chegada dos vigueses ao barrio histórico
A presidenta do Consorcio Casco Vello de Vigo (CCVV), María José Bravo Bosch, realizou hoxe un percorrido polos pisos rehabilitados polo organismo dispoñibles na actualidade mediante adxudicación directa, entre eles, os pertencentes ao cuarteirón Ferraría-San Sebastián que obtiveron o XV Premio COAG de Arquitectura pola súa moderna e innovadora intervención
O último Consello de Administración do CCVV decidiu por unanimidade diminuír o prezo dos seus pisos, rebaixa que se aplicará tamén ás 12 vivendas que o Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) sorteará nos vindeiros meses e que corresponden ás promocións: Ferraría 25-27-29-31 (6 vivendas), Canellón do Estreito, 12 (2 vivendas) e Ferraría 33-35 (4 vivendas)
Bravo Bosch recordou que as persoas interesadas en adquirir unha destas vivendas deben estar inscritas no Rexistro de Demandantes de Vivenda da Xunta de Galicia
A delegada territorial da Xunta e presidenta do Consorcio Casco Vello de Vigo (CCVV), María José Bravo Bosch, informou hoxe que no último Consello de Administración acordouse por unanimidade rebaixar nunha media de 27.000 euros o prezo das vivendas de protección autonómica (VPA) rehabilitadas polo organismo, consciente do contexto actual económico e financeiro. Deste modo, a partir de agora o prezo fixado do metro cadrado útil dos seus pisos será de 1.394,72 euros/m2, e non os 1.773,72 euros/m2 de antes.
Tras unha visita aos pisos rehabilitados no cuarteirón Ferraría-San Sebastián, Bravo Bosch explicou que actualmente son 10 as vivendas dispoñibles a través de adxudicación directa e cuxos futuros propietarios poderán beneficiarse dun aforro que vai desde os 39.700 euros nun dos inmobles percorridos da mazá ata os 17.100 euros doutro emprazado na promoción de San Sebastián 8-12-14. As persoas interesadas nestas vivendas teñen que estar inscritas no Rexistro Único de Demandantes de Vivenda da Xunta de Galicia.
Entre as vivendas visitadas este luns pola presidenta do organismo –participado nun 90% pola Xunta e nun 10% polo Concello- destacan as 6 pertencentes ao cuarteirón Ferraría-San Sebastián e que obtiveron o XV Premio COAG de Arquitectura pola súa moderna e innovadora rehabilitación. Na devandita promoción os novos prezos van desde os 21.400 euros de aforro nunha vivenda dun dormitorio ata os 39.700 euros dun de tres dormitorios. Xunto ás VPA do cuarteirón tamén se adxudicarán de maneira directa outras catro vivendas, as ubicadas nas promocións de San Sebastián 8-12-14 (2 pisos), Hortas 10-12 (1) e Santiago, 19 (1), con rebaixas que van desde os 38.900 euros aos 17.100 euros respecto do prezo anterior. Destas últimas, están dispoñibles unha en San Sebastián 8-12-14 e outra en Santiago, 19. As outras dúas xa contan con reserva restando soamente a firma do contrato co adxudicatario.
Con todo, o acordo adoptado no último Consello de Administración do CCVV sobre a rebaixa dos prezos dos inmobles inclúe tamén as 12 vivendas que o Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) sorteará nos vindeiros meses e que corresponden ás promocións Ferraría 25-27-29-31 (6 vivendas), Canellón do Estreito, 12 (2 vivendas) e Ferraría 33-35 (4 vivendas). Neste caso o aforro máis importante será superior aos 44.000 euros nunha vivenda emprazada na promoción Ferraría 25-27-29-31 que antes custaba preto de 207.000 euros e agora arredor de 162.500 euros.
Novos prezos das vivendas dispoñibles:
- Santiago 19 (1 vivenda):
1º: 1 dormitorio, 66,1 m2. Prezo: pasa dos 117.242,89 euros aos 92.190,99 euros de agora. Aforro: máis de 25.000 euros.
- Santiago 19 (1 vivenda):
1º: 1 dormitorio, 66,1 m2. Prezo: pasa dos 117.242,89 euros aos 92.190,99 euros de agora. Aforro: máis de 25.000 euros.
- San Sebastián 8-12-14 (2 vivendas):
1ºA: 1 dormitorio, 45,3 m2. Prezo: pasa dos 80.349,52 euros aos 63.180.82 euros de agora. Aforro: máis de 17.100 euros.
2ºA: 1 dormitorio, 47,13 m2. Prezo: pasa dos 83.595,42 euros aos 65.733,15 euros de agora. Aforro: máis de 17.800 euros.
1ºA: 1 dormitorio, 45,3 m2. Prezo: pasa dos 80.349,52 euros aos 63.180.82 euros de agora. Aforro: máis de 17.100 euros.
2ºA: 1 dormitorio, 47,13 m2. Prezo: pasa dos 83.595,42 euros aos 65.733,15 euros de agora. Aforro: máis de 17.800 euros.
- Hortas, 10-12 (1 vivenda):
A: 2 dormitorios, 102,65 m2. Prezo: pasa dos 182.072,76 euros aos 143.168,01 euros de agora. Aforro: máis de 38.900 euros.
A: 2 dormitorios, 102,65 m2. Prezo: pasa dos 182.072,76 euros aos 143.168,01 euros de agora. Aforro: máis de 38.900 euros.
- Ferrería 11-13-15-17/San Sebastián 1-3-5-7 (6 vivendas):
Semisotáno A: 2 dormitorios, 81,55 m2. Prezo: pasa dos 144. 466,87 euros aos 113.739,42 euros de agora. Aforro: máis de 30.700 euros.
Baixo A: 2 dormitorios, 81,95 m2. Prezo: pasa dos 145.356,35 euros aos 114.297,30 euros de agora. Aforro: máis de 31.000 euros.
Semisótano B: 1 dormitorio, 56,5 m2. Prezo: pasa dos 100.392,55 euros aos 78.941,15 euros de agora. Aforro: máis de 21.400 euros.
Baixo B: 1 dormitorio, 59,5 m2. Prezo: pasa dos 105.536,34 euros aos 82.985,84 euros de agora. Aforro: máis de 22.500 euros.
1ºB: 1 dormitorio, 61,4 m2. Prezo: pasa dos 108.906,41 euros aos 85.635,81 euros de agora. Aforro: máis de 23.200euros.
Baixo C: 3 dormitorios, 104,75 m2.Prezo: pasa dos 185.797,17 euros aos 146.096,92 euros de agora. Aforro: máis de 39.700 euros.
Baixo A: 2 dormitorios, 81,95 m2. Prezo: pasa dos 145.356,35 euros aos 114.297,30 euros de agora. Aforro: máis de 31.000 euros.
Semisótano B: 1 dormitorio, 56,5 m2. Prezo: pasa dos 100.392,55 euros aos 78.941,15 euros de agora. Aforro: máis de 21.400 euros.
Baixo B: 1 dormitorio, 59,5 m2. Prezo: pasa dos 105.536,34 euros aos 82.985,84 euros de agora. Aforro: máis de 22.500 euros.
1ºB: 1 dormitorio, 61,4 m2. Prezo: pasa dos 108.906,41 euros aos 85.635,81 euros de agora. Aforro: máis de 23.200euros.
Baixo C: 3 dormitorios, 104,75 m2.Prezo: pasa dos 185.797,17 euros aos 146.096,92 euros de agora. Aforro: máis de 39.700 euros.
- Ferrería 25, 27, 29 e 31 (6 vivendas):
1ºA: 2 dormitorios, 56,81 m2: Prezo: pasa dos 100.765,03 euros de antes aos 79.234,04 euros de agora. Aforro: máis de 21.500 euros.
2ºD: 2 dormitorios, 60,71 m2. Prezo: pasa dos 107.682,54 euros de antes aos 84.673,45 euros de agora. Aforro: máis de 23.000 euros.
1ºB: 3 dormitorios, 116,55 m2. Prezo: pasa dos 206.727,07 euros de antes aos 162.554,62 euros de agora. Aforro: máis de 44.000 euros.
1ºC: 2 dormitorios, 65,68 m2. Prezo: pasa dos 116.497,93 euros aos 91.605,21 euros de agora. Aforro: máis de 24.600 euros.
2ºD: 2 dormitorios, 60,71 m2. Prezo: pasa dos 107.682,54 euros de antes aos 84.673,45 euros de agora. Aforro: máis de 23.000 euros.
1ºB: 3 dormitorios, 116,55 m2. Prezo: pasa dos 206.727,07 euros de antes aos 162.554,62 euros de agora. Aforro: máis de 44.000 euros.
1ºC: 2 dormitorios, 65,68 m2. Prezo: pasa dos 116.497,93 euros aos 91.605,21 euros de agora. Aforro: máis de 24.600 euros.
2ºE: 2 dormitorios, 73,14 m2. Prezo: pasa dos 129.729,88 euros aos 102.009,82 euros de agora. Aforro: máis de 27.700 euros.
Bajo E, 1º: 2 dormitorios, 65,56 m2. Prezo: pasa dos 116.285,08 euros aos 91.437,84 euros de agora. Aforro: máis de 24.800 euros.
Bajo E, 1º: 2 dormitorios, 65,56 m2. Prezo: pasa dos 116.285,08 euros aos 91.437,84 euros de agora. Aforro: máis de 24.800 euros.
- Canellón do Estreito, 12 (2 vivendas):
1ºA: 1 dormitorio, 62,75 m2. Prezo: pasa dos 111.300,93 euros aos 87.518,68 euros de agora. Aforro: máis de 23.700 euros.
1ºB: 2 dormitorios, 92,57 m2. Prezo: pasa dos 164.193,26 euros aos 129.109,23 euros de agora. Aforro: máis de 35.000 euros.
1ºB: 2 dormitorios, 92,57 m2. Prezo: pasa dos 164.193,26 euros aos 129.109,23 euros de agora. Aforro: máis de 35.000 euros.
- Ferrería 33-35 (4 vivendas):
1ºA: 1 dormitorio, 47,25 m2. Prezo: pasa dos 88.808,27euros aos 65.900,52 euros de agora. Aforro: más de 22.900 euros.
1ºB: 1 dormitorio, 46,85 m2. Prezo: pasa dos 83.098,78 euros aos 65.342,63 euros de agora. Aforro: máis de 17.700 euros.
2ºA: 2 dormitorios, 88,35 m2. Prezo: pasa dos 156.708,16 euros aos 123.223,51 euros de agora. Aforro: máis de 33.400 euros.
2ªB: 2 dormitorios, 84,28 m2. Prezo: pasa dos 149.489,12 euros aos 117.547,00 euros de agora. Aforro: máis de 31.900 euros.
1ºB: 1 dormitorio, 46,85 m2. Prezo: pasa dos 83.098,78 euros aos 65.342,63 euros de agora. Aforro: máis de 17.700 euros.
2ºA: 2 dormitorios, 88,35 m2. Prezo: pasa dos 156.708,16 euros aos 123.223,51 euros de agora. Aforro: máis de 33.400 euros.
2ªB: 2 dormitorios, 84,28 m2. Prezo: pasa dos 149.489,12 euros aos 117.547,00 euros de agora. Aforro: máis de 31.900 euros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)